Hace una semana que publiqué otro de mis acertijos musicales. Lo bueno de este género es que una sola idea te da para dos posts, el de la pregunta y el de la respuesta, lo que dada mi habitual sequía, acentuada en los últimos tiempos por el estiaje, es francamente conveniente. Así que me propongo ahora sacarle las últimas gotas de jugo a la ocurrencia.
Se trataba, como recordarán, de averiguar sobre qué conocidas melodías estaba compuesta cada una de estas dos maquinaciones mías:
Primera maquinación:
¡Que no! - Júbilo Matinal
Segunda maquinación:
Little Spaniard - Júbilo Matinal
Bien, pues aquí van las respuestas a ambos enigmas:
La primera de las dos melodías está enmascarada por el sistema de añadirle un acompañamiento de piano y superponerle otras dos melodías de mi invención, armónicamente compatibles con ella -esto es, que suenan bien juntas.- Un buen oído debe ser capaz de seguir identificándola a través de esta superposición, es decir, de aislar, entre todas las notas que suenan simultáneamente, las que pertenecen al tema buscado. La tarea se facilita mucho suprimiendo las voces añadidas, es decir, pelando la pieza como una cebolla, retirando las capas superpuestas hasta dejar solo la central y original. Vamos a hacerlo:
Se trataba, como recordarán, de averiguar sobre qué conocidas melodías estaba compuesta cada una de estas dos maquinaciones mías:
Primera maquinación:
¡Que no! - Júbilo Matinal
Segunda maquinación:
Little Spaniard - Júbilo Matinal
Bien, pues aquí van las respuestas a ambos enigmas:
La primera de las dos melodías está enmascarada por el sistema de añadirle un acompañamiento de piano y superponerle otras dos melodías de mi invención, armónicamente compatibles con ella -esto es, que suenan bien juntas.- Un buen oído debe ser capaz de seguir identificándola a través de esta superposición, es decir, de aislar, entre todas las notas que suenan simultáneamente, las que pertenecen al tema buscado. La tarea se facilita mucho suprimiendo las voces añadidas, es decir, pelando la pieza como una cebolla, retirando las capas superpuestas hasta dejar solo la central y original. Vamos a hacerlo:
Retiramos primero la capa añadida más exterior, el tema del oboe, y esto es lo que queda:
Lo pelamos ahora un poco más, suprimiendo también la voz alta del piano:
y seguro que ya todos ustedes están reconociendo sin problemas el tema de que se trata. Pero para estar seguros del todo, le quitamos, por fin, el acompañamiento, la mano izquierda del piano:

(De paso: "Nokia" suena igual que "¡No!, ¡Quia!". "¡Que no!, además de ser otra forma de decir eso mismo, es lo que me da ganas de gritar cada vez que oigo el irritante tonillo.)
La segunda melodía no se ha disfrazado con el mismo método, sino que ha sido cambiada de ritmo y sustituída por otra equivalente, es decir, correspondiente a la misma secuencia armónica. Por decirlo más inteligiblemente, la he cambiado por otra melodía distinta pero que podría ser acompañada por los mismos acordes que la original. Como si en el tema anterior no solo hubieramos superpuesto al tema de Nokia las dos melodías nuevas, sino que a él mismo lo hubiéramos hecho desaparecer. A estas melodías armónicamente equivalentes a una dada se les llama "variaciones" sobre esa melodía, y componerlas es una tradición que se ha mantenido a lo largo de toda la historia de la música.
![]() | |||
La sandalia es al pie como la variación al tema |
En la siguiente pieza he superpuesto, a mi composición, la melodía original sobre la que está compuesta -he metido el pie en la sandalia- para que suenen las dos al tiempo (la melodía original suena por el altavoz izquierdo, mi variación por el derecho); y creo que todos ustedes reconocerán la nueva incorporación, y advertirán que encaja bastante bien con el acertijo al que se superpone y del que es la respuesta:
En efecto, Little Spaniard es, una vez más, la Marcha Real, que ya sirvió de motivo, hace un par de años, para otro de mis acertijos. Es, si lo recuerdan, una nueva versión, algo más adornada, del arreglo que ya colgué entonces, al dar la solución, como ejemplo de las muchas transformaciones que pueden hacerse a partir de cualquier melodía, con solo un poco de imaginación; y debo decir que estoy muy orgulloso de él. ¡De qué misteriosos caminos se sirve la Providencia para conseguir que un iconoclasta irredento, como yo, sienta alguna clase de orgullo por su himno nacional!(*) De hecho uso esta versión mía como tono de mi teléfono móvil -que, por cierto, no es Nokia.- (Ven que, finalmente, hay una sutil relación entre ambos acertijos. Todo va encajando...)

Quizás hayan advertido que, además de cambiarle el ritmo y variarle la melodía, he alterado ligeramente, aquí y allá, la armonía de la Marcha Real. En algunos compases los acordes no son exactamente los mismos que los de la versión original, que me resultaban excesivamente marciales y obvios (**); su nuevo carácter de fox trot me parecía requerir un pequeño toque de sutileza armónica, además de rítmica.
Podemos decir, como conclusión, que lo que he hecho con nuestro Himno Nacional ha sido una himnovación. (El chiste no es mío, que conste, es de Les Luthiers. Reconozcan que es bueno...)
Pues sepan que hay quien ha reconocido las melodías enmascaradas, a pesar de mis maquinaciones. No muchos, pero algunos, y todos ellos han optado, cortésmente, por enviar sus respuestas a mi correo, como sugerí, en vez de publicarlas en los comentarios.
- El primer acertante de todos fue Ricardo. Reconoció inmediatamente ambos temas, aún antes de publicado el post, dado que lo utilizo como banco de pruebas y le envío siempre mis tropelías musicales antes de hacerlas públicas. (Si él no las identifica, lo que hasta ahora no ha sucedido nunca, ya sé que nadie lo hará).
- Apenas media hora después de publicado el post me enviaron su respuesta María y Johannes. Ella dió con el tema de Nokia, me dicen, y él con el de la Marcha Real, lo cual tiene doble mérito habida cuenta de que es alemán y no tenía por qué conocerlo siquiera. (No, ella no es finlandesa. Es madrileña.) (No, él no es Brahms. Otro Johannes.)
- Un par de días después Carmen me escribió para comunicarme que había identificado la Marcha Real "ella solita". De la primera maquinación no me dijo nada.
- He tenido incluso un acertante de ultratumba, un nuevo contacto llamado Herbert Von Karajan, cuyo mensaje rezaba como sigue:
- Por último Miroslav me anunció en un comentario que creía saber qué tema era el segundo; pero ha debido de preferir guardar para sí sus sospechas. Espero que este post se las confirme.
Enhorabuena a los acertantes por su buen oído, y muchas gracias a todos por leerme. Y, lo que tiene aún más mérito, por escucharme.
P.S.- A modo de despedida les dejo un nuevo ejemplo de Variaciones, este debido al talento de otro al que tampoco se le daban mal estas cosas. Las Variaciones en Do Mayor K 265 están compuestas sobre una canción infantil francesa, Ah, vous dirai-je, Maman (también conocida en inglés como Twinkle, twinkle, little star, y en español como Campanitas del lugar) y en ellas hay modificaciones de melodía, de ritmo y hasta de tonalidad, sin que en ninguna deje de reconocerse el sencillo tema original. El autor es un tal Wolfgang Amadeus Mozart, y aquí las interpreta al piano Aldo Ciccolini.
Mi reconocimiento a María, que fue la primera en advertírmelo, aunque yo no la hiciera entonces caso, y a Cigarra, que me ha vuelto a poner sobre la pista.
En efecto, Little Spaniard es, una vez más, la Marcha Real, que ya sirvió de motivo, hace un par de años, para otro de mis acertijos. Es, si lo recuerdan, una nueva versión, algo más adornada, del arreglo que ya colgué entonces, al dar la solución, como ejemplo de las muchas transformaciones que pueden hacerse a partir de cualquier melodía, con solo un poco de imaginación; y debo decir que estoy muy orgulloso de él. ¡De qué misteriosos caminos se sirve la Providencia para conseguir que un iconoclasta irredento, como yo, sienta alguna clase de orgullo por su himno nacional!(*) De hecho uso esta versión mía como tono de mi teléfono móvil -que, por cierto, no es Nokia.- (Ven que, finalmente, hay una sutil relación entre ambos acertijos. Todo va encajando...)
(*) Suponiendo que a la Providencia le parezca que el orgullo acerca de los himnos nacionales es cosa digna de ser fomentada, lo cual es muy dudoso, a poco providente que sea.


(**) Ya saben ustedes que la música militar es a la Música lo que la justicia militar a la Justicia...
![]() |
Este dibujo, aunque no tenga firma, es también de QUINO. Gracias, maestro. |
Pues sepan que hay quien ha reconocido las melodías enmascaradas, a pesar de mis maquinaciones. No muchos, pero algunos, y todos ellos han optado, cortésmente, por enviar sus respuestas a mi correo, como sugerí, en vez de publicarlas en los comentarios.
- El primer acertante de todos fue Ricardo. Reconoció inmediatamente ambos temas, aún antes de publicado el post, dado que lo utilizo como banco de pruebas y le envío siempre mis tropelías musicales antes de hacerlas públicas. (Si él no las identifica, lo que hasta ahora no ha sucedido nunca, ya sé que nadie lo hará).
- Apenas media hora después de publicado el post me enviaron su respuesta María y Johannes. Ella dió con el tema de Nokia, me dicen, y él con el de la Marcha Real, lo cual tiene doble mérito habida cuenta de que es alemán y no tenía por qué conocerlo siquiera. (No, ella no es finlandesa. Es madrileña.) (No, él no es Brahms. Otro Johannes.)
- Un par de días después Carmen me escribió para comunicarme que había identificado la Marcha Real "ella solita". De la primera maquinación no me dijo nada.
- He tenido incluso un acertante de ultratumba, un nuevo contacto llamado Herbert Von Karajan, cuyo mensaje rezaba como sigue:
I have been strongly impressed by the musical quality of your work. I guess that the songs that you propose are the Nokia aria and the national anthem of Spain. I will try to contact you in an upcoming trip to Spain.Me hizo verdaderamente mucha ilusión, de modo que resolví ignorar que Von Karajan lleva muerto cosa de veinte años y que la cuenta remitente era la de uno de mis asiduos e ingeniosísimos lectores; y les ruego que lo ignoren ustedes también y que cuenten entre los acertantes a mi nuevo amigo Herb.
Sincerely yours,
Herbert
- Por último Miroslav me anunció en un comentario que creía saber qué tema era el segundo; pero ha debido de preferir guardar para sí sus sospechas. Espero que este post se las confirme.
Enhorabuena a los acertantes por su buen oído, y muchas gracias a todos por leerme. Y, lo que tiene aún más mérito, por escucharme.
![]() |
W. A. Mozart |
(Para los que les interesen estas cosas: el tema original es el que suena desde el minuto 0:00 hasta el 0:50. Sus doce variaciones empiezan, respectivamente, en: 1ª-0:51 2ª-1:22 3ª-1:53 4ª-2:27 5ª-3:00 6ª-3:39 7ª-4:14 8ª(en tono menor)-4:43 9ª-5:19 10ª-5:46 11ª-6:15 y 12ª-8:05.)
La canción infantil que estas variaciones de Mozart han hecho famosa es uno de esos temas que perviven y reaparecen a lo largo de toda la historia de la música. Además de Mozart la han utilizado como tema de sus composiciones muchos otros músicos, como pueden comprobar en este artículo de la Wiki; y aún ahora mismo sigue asomando la cabeza aquí y allá. Por ejemplo, (esto ya son elucubraciones mías, no me hagan mucho caso) en la famosa Somewhere over the Rainbow, de Harold Arlen, que Judy Garland cantaba en El Mago de Oz (1939), puede descubrirse sin mucho esfuerzo la huella de esta misma canción: la melodía principal a mí al menos me parece una variación sobre las primeras catorce notas de Ah, vous dirai-je, Maman, perfectamente encajable en ellas, como se comprueba en este montaje: (El oboe toca Ah, vous dirai-je... y el piano Somewhere... Sí, lo siento, es que el oboe es el instrumento solista que menos estridente suena en el Finale, por eso abuso tanto de él...) (***)
Más claramente aún: en esta versión de Somewhere over the rainbow, grabada por Israel Kamakawiwo'ole a mediados de los noventa del siglo pasado, y concretamente en el pasaje que va del minuto 2:09 al 2:50, suenan inequívocamente las catorce primeras notas de Ah, vous dirai-je..., sin variación alguna. (Debo a mi hijo Ignacio el conocimiento de esta preciosa versión):
![]() |
Israel Kamakawiwo'ole |
(***) Y además un bisabuelo mío fue catedrático de oboe en el Conservatorio de Madrid. Y -Dios castiga sin piedra ni palo- compuso gran cantidad de marchas militares...
Actualización.- No tengo más remedio que actualizar este post, a la vista de las últimas noticias. Habrán visto en los comentarios el de Cigarra que atribuía a Fernando Sor el tema de Nokia, y el mío posterior que, hechas las correspondientes investigaciones, dejaba claro que el tema en cuestión es, en realidad, de Tárrega. Por si tienen curiosidad, aquí está su Gran Vals en que apareció por primera vez la famosa musiquilla (suena al final de la primera frase, a partir del 00:11, y vuelve a sonar al final. Todo el vals es precioso, así que se lo dejo entero:
Mi reconocimiento a María, que fue la primera en advertírmelo, aunque yo no la hiciera entonces caso, y a Cigarra, que me ha vuelto a poner sobre la pista.