A Grillo, Emma y Ricardo, que comparten mi gusto por las 'citas' musicales y por la dispersión mental en general.
En un comentario a mi anterior post mi amigo Grillo cuenta la satisfacción que experimentó al identificar, en el conocido canto de 'Es un muchacho excelente' la misma melodía de la canción infantil 'Mambrú se fue a la guerra'. Con ello abre una nueva e interesante línea de comentarios a la que enseguida se añaden Emma y Ricardo, centrada en una cuestión que es de mi especial agrado. Si no lo resultaran todas las que se separan, por caminos cuanto más recónditos mejor, del tema principal –la dispersión de pensamiento es uno de los defectos que más satisfacciones me produce padecer– esta lo sería en cualquier caso, ya que reúne las cualidades de ser lateral, fortuita e inútil, amén de musical, que tanto me gustan, en general. Felicito por tanto a los tres y les dedico este post sobrevenido de urgencia.
![]() |
John Churchill, primer Duque de Marlborough. El retrato es de Adriaen Van der Werff y está en la Galería de los Uffizi. |
Aquí tienen ustedes una versión de la copla, interpretada por Les Musiciens de la Marine Nationale:
Si se fijan en la letra verán que es prácticamente igual, al menos en las primeras estrofas, que la de la versión española. Quitando que donde los franceses afirman, de modo un tanto hermético, 'Mironton, mironton, mirontaine', nosotros preferimos, más llanamente, declarar 'mire usted, mire usted qué pena'.
Porque ganó el Borbón, claro, el candidato de los franceses, y con él la cancioncilla vino a España, donde amén de transmutar a Marlborough en Mambrú, sufrió alguna que otra alteración en la melodía. La estructura y la intención rítmica y armónica en general son las mismas, pero la tonada se modificó algo más que ligeramente. Escuchen la versión de Mambrú se fué a la guerra que hace Joaquín Díaz:
![]() |
Tres manuses anónimos de aspecto anglosajón con toda la pinta de estar cantando "For he's a jolly good fellow". |
Esta que aquí cuelgo es una versión americana, la del The Brooklyn Barber Shop Quartet; y por eso, en vez de and so say all of us, dicen which nobody can deny:
Los músicos 'serios' también se interesaron por el tema. Beethoven, como ya apunté en los comentarios del post anterior, lo utilizó en su breve Opus 91, 'La Victoria de Wellington', con la que el tema musical regresó a sus orígenes, pues la tal victoria es la de la batalla de Vitoria, en la que franceses e ingleses, estos con otro duque, el de Wellington, a su frente, volvieron a pelearse por asuntos españoles un siglo después, esta vez para ver si Napoleón se quedaba o no en España. Les cuelgo, de la versión de la London Symphony Orchestra, los minutos de la pieza en la que suena el tema, anunciando la entrada en batalla de las tropas francesas:
![]() |
Fernando Sor en una litografía francesa del XIX que viene en muchas páginas de Internet, pero cuyo autor y localización no he podido averiguar. |
Fernando Sor, que nació a finales del XVIII y compartió con los franceses su derrota frente a los chicos de Wellington –afrancesado que era, como buen ilustrado– vivió gran parte de su vida en el exilio francés, y allí produjo una de las obras para guitarra más importantes de la historia de la música. A él le llegó por tanto la copla directa desde sus orígenes franceses, y compuso sobre ella estas maravillosas Variaciones, Opus 28, a las que se refiere Ricardo en su comentario al post anterior y que les cuelgo íntegras para su disfrute, en versión del guitarrista Lawrence Johnson.
(La variación en tono menor, que en esta versión comienza en el minuto 4:03, es, como me hace notar Ricardo en correo aparte y como suele suceder con las variaciones en que se cambia el modo (mayor o menor) de la tonalidad, de una especial belleza).
(*) Al protagonista español de una historieta de mi juventud le pasó una cosa parecida: para que el taxista inglés le entendiera Tottenham Court Road, él tenía que pronunciar Tócame un cojón.